E-diálogos: ¿Cómo promover la justicia en la Unión Europea para violaciónes de los derechos humanos cometidos en el extranjero por las empresas transnacionales de la UE?

Malin Jönsson

No cabe duda de que carecemos de un sistema jurídico eficaz que garantice una reparación justa y eficaz para aquellos casos en los que un país de la Unión Europea vulnera los derechos humanos en países terceros. Después de participar en la primera jornada formativa, descubrí varios casos y tuve la ocasión de conocer el impacto de estos sobre las víctimas en estos países. Teóricamente, los tribunales nacionales tienen competencias para ejercer y proveer dicha reparación, pero en la práctica, surgen muchos obstáculos; en muchas ocasiones tienen que abandonar las causas como consecuencia de la falta de jurisdicción o ausencia de unas normas procesales adecuadas. Pero también surgen otras circunstancias como pueden ser los conflictos armados, la corrupción o la falta de recursos, que influyen de manera notable en el inicio y correcto desarrollo de estas causas en aras a conseguir una verdadera reparación. Los casos analizados dejaron en evidencia la necesidad de una mayor investigación en los campos de la competencia internacional y la ley aplicable.

Se plantearon los mecanismos no judiciales como una forma alternativa para garantizar el cumplimiento de estos derechos; actualmente existen numerosos mecanismos alternativos que se pueden emplear para solucionar casos de vulneraciones de derechos humanos. Uno de ellos es el arbitraje, mecanismo empleado en varias áreas pero que no ha tenido gran éxito en los casos de vulneración de los derechos humanos.

Asimismo, también deberíamos preguntarnos sobre la capacidad y la experiencia de los propios árbitros, ya que en muchos casos sus tribunales no se dedican estrictamente a la vulneración de los derechos humanos. Otros dificultades de arbitraje son la transparencia, el consentimiento, los costes y la ejecución. En cuanto a la transparencia, creo que es importante hacer la pregunta; ¿es justo debatir cuestiones sobre vulneración de derechos humanos de gran relevancia pública ante un tribunal que es principalmente comercial y confidencial y en el que el resultado puede nunca ser conocido a su público? Todo indica que todas estas preguntas no tienen todavía respuesta y que exigen mayor investigación. Sin embargo, después de escuchar la primera sesión formativa tengo la impresión de que existen más oportunidades que obstáculos.

 

Para terminar, me gustaría decir que el área de los derechos humanos en el comercio está todavía sin explorar pero es muy interesante; se trata de un campo en el que habría que invertir. Considero que la relación existente entre los derechos humanos y la empresa no ha tenido el suficiente reconocimiento. En consecuencia, creo que la educación en este área es imprescindible, no solo para los estudiantes, sino para todos los grupos de interés.

 

 


 

 

Aviso legal: Durante cada sesión de los Diálogos Europeos, participantes que provienen de diferentes realidades y mundos, algunos presentes y otros que participan virtualmente a través de streaming, están invitados a redactar un post, una culminación de sus propias opiniones y reflexiones del debate. Estas opiniones son lo que constituyen los e-Diálogos. Las opiniones y reflexiones expresadas por los contribuyentes de e-Diálogos son exclusivamente suyas y no reflejan las opiniones del proyecto Diálogos Europeos o de los organizadores. El proyecto Diálogos Europeos no es responsable por la exactitud de cualquiera de la información aportada por los colaboradores e-Diálogos. Si deseas enviar tus propios pensamientos y opiniones, por favor envíenos un correo electrónico: info@europeandialogues.eu.

 

Si le ha gustado este artículo, díganoslo.

Compartir

Artículos relacionados